Retos simples y lejos del asfalto y las mega construcciones: el reto para los políticos nuevos del 2023


15 Septiembre 2023   Andrés Bolaños

Opinión

La gran contienda electoral avecina una disputa entre lo tradicional y ya conocido, y lo nuevo y su natural desconfianza.

Pero los políticos se olvidan de algo simple. En la ciudad de Palmira tenemos un bulevard peatonal en donde solo hay 7 segundos para que transiten los peatones en una calle principal del comercio. Tenemos un municipio con un reto en materia de inteligencia vial, donde es necesario que el transeúnte o transitante de las calles comprenda que primero va el peatón, luego la bicicleta, después una moto, un particular, le sigue un camión etc y que la administración municipal entienda que ese debería ser su foco, antes de multas y detención de un bien privado y que costó un dinero importante.

En Palmira se ha invertido en grandes eventos que han disfrutado multitudes para el ocio y esparcimiento, y reconociendo lo que eso implica en positivo para cada uno de nosotros como ciudadanos, nos olvidamos de algo sencillo y simple como que en Palmira ya no hay dónde votar la basura si vas caminando por la calle.

Los servicios públicos son costosos y la vivienda un asunto grave, vivir en Palmira está rebosando el dinero que el trabajador promedio puede pagar y eso genera problemas sociales.

Los profesionales al servicio de las empresas y multinacionales, para la producción de capitales individuales, perfecto, se debe mantener en crecimiento.

Pero hay alrededor de 40 mil personas desempleadas y sobreviviendo. Es decir, al político futuro le toca asumir la necesidad de resolver la ocupación de su población y que esta misma pueda  responder a las necesidades de su jurisdicción: entonces problemas como tapas de alcantarillas, apagones, videovigilancia, tuberías, entre otras estarían resueltas.

¿Acaso será un sueño que los profesionales algún día sirvan a la sociedad con su conocimiento y resuelvan problemas básicos como la pobreza? o ayuden a tratar a la enfermedad de todas las especies bajo un sistema de atención público y de remuneración del Estado y la comunidad misma a sus servidores?

La distribución de la riqueza sí es necesaria. Porque sabemos que existe el  dinero como para que la gente ya no duerma en las calles y esté pasando hambre y necesidades para resolver sus gastos básicos y naturales de vida.

Se olvidan que la gente ya no tiene tiempo para sus hijos y más que eso ya no le alcanza el dinero para tan siquiera unas horas de diversión y de sano esparcimiento, un bien preciado como que nos pertenece como raza humana sin distinción alguna.

Palmira necesita un banco de alimentos público, donde se dispongan frutos, vegetales, carnes, tubérculos, detergentes, productos básicos y hasta recursos eléctricos y electrónicos, que podrían resolver el problema de escasez en una gran cantidad de hogares. Las empresas al servicio de la comunidad, la ciencia para sanar, la producción de tecnología estatal, la siembra y cosecha para alivianar algunos de los gastos básicos de la canasta, debe ser una necesidad para los planes de desarrollo en el futuro.

Con esto no quiero culpar a nadie, quizás eso hace parte de nuestra imperfección, arrogancia y negligencia como especie. Sigo pensando que es hora de reconciliarnos políticamente y empezar una nueva sociedad.

Donde vivir 'sabroso' signifique bienestar y mejoramiento de la calidad de vida realmente. Una seguridad óptima para todos, donde la necesidad del delincuente no sea robar para vivir la vida de sus sueños, mientras todos sabemos que terminará muerto o en una cárcel.

Al ciudadano sí se le deberían regresar sus impuestos en dinero como lo hacen algunas potencias. Sí deberíamos tener dinero para decidir qué hacer con él y asumir la responsabilidades sociales y de justicia por nuestros actos.

Va por buen camino el candidato o grupo político que está pensando en repartir la riqueza de manera sustancial entre gente que necesita de manera inmediata resolver su pobreza y escasez para destensionar al mismo sistema político y que este responda directamente a las necesidades de la sociedad y el planeta.


Compartir

Escrito por


Andrés Guillermo Bolaños Quiceno

Andrés Guillermo Bolaños Quiceno

Periodista con énfasis en mercados digitales y comunicación para el desarrollo ecosistémico.

[email protected]


Últimas publicaciones